¿ES IMPORTANTE UN LOGOPEDA TRAS SUFRIR DAÑO CEREBRAL?

¿ES IMPORTANTE UN LOGOPEDA TRAS SUFRIR DAÑO CEREBRAL?

¿QUÉ ES EL DAÑO CEREBRAL DESDE UNA PERSPECTIVA LOGOPÉDICA?

El daño cerebral (DC) es una lesión repentina que se produce en áreas cerebrales en personas que han nacido sin ningún tipo de daño en el cerebro y que en momentos posteriores de su vida sufren lesiones en el mismo como consecuencia de un accidente o una enfermedad.

Las principales causas del daño cerebral son los Traumatismos Craneoencefálicos y los Accidentes Cerebrovasculares (Ictus). Los primeros afectan principalmente a personas jóvenes, mientras que los accidentes cerebrovasculares afectan en su mayoría a una población de más edad en la que predominan las mujeres.

 

Según la Federación Española de Daño Cerebral en España 420.064 personas viven con DC. El 78% de los casos tienen su origen en un ictus y el 22% restante en traumatismos craneoencefálicos.

 

Cuando una persona sufre un daño cerebral, además de tener secuelas físicas, puede verse afectado el lenguaje, tanto a nivel expresivo como comprensivo, por lo que se afecta la función comunicativa. El paciente sufre frustración al no poder explicar qué le pasa o no poder comprender lo que le intentamos decir, por ello tienden a evitar las relaciones sociales lo que repercute en el funcionamiento independiente del individuo impidiéndole la calidad de vida que merece.

 

En estos casos, es importante la colaboración multidisciplinar de distintos profesionales entre los que destacan el neurólogo, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, logopeda, psicólogos, etc. Sobre todo, queremos destacar la figura del logopeda ya que desempeña una función muy importante y necesaria en las habilidades comunicativas. El logopeda es el profesional sanitario habilitado para realizar una evaluación e intervención exhaustiva de los trastornos de la comunicación o de la deglución.

 

ALTERACIONES LOGOPÉDICAS TRAS SUFRIR DAÑO CEREBRAL

  • Alteraciones del lenguaje: AFASIA

 

La afasia es la pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa causada por lesiones en los distintos lugares del cerebro que controlan el lenguaje. Existen varios tipos de afasia los cuales se diferencian dependiendo de si afectan a la expresión o a la comprensión del lenguaje. Además, puede verse afectada la lectura (ALEXIA) y la escritura (AGRAFIA).

Algunas de las características comunes de estos trastornos es que se deben a una lesión cerebral y que todas estas capacidades debieron ser adquiridas previamente al daño. El nivel de gravedad dependerá de la localización de la lesión y de la magnitud de este.

 

Los diferentes tipos de afasia son:

  • Broca
  • Transcortical motora
  • Conducción
  • Wernicke
  • Transcortical sensorial
  • Anómica
  • Global
  • Transcortical mixta

 

  • Alteraciones del habla: DISARTRIA

Definimos disartria como la alteración del habla causada por una lesión en el sistema nervioso central o periférico, dando lugar a parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla, afectando de esta forma a los mecanismos que participan en la producción del habla (fonación, respiración, articulación, resonancia y prosodia).

Existen siete tipos de disartrias:

  • Espástica
  • Motoneurona superior unilateral
  • Flácida
  • Atáxica
  • Hipercinética
  • Hipocinética
  • Mixta

Es importante diferenciar la DISARTRIA de la APRAXIA ya que esta última es la disminución de la capacidad para planificar y ejecutar voluntariamente los movimientos adecuados para la articulación del habla siempre y cuando no exista parálisis, debilidad o descoordinación de la musculatura orofacial.

 

  • Alteraciones de la deglución: DISFAGIA

La disfagia es una alteración asociada a las molestias o dificultades al tragar. La persona que padece esta enfermedad tendrá complicaciones para forma el bolo alimenticio en la boca o para que el bolo se desplace desde la boca hasta el estómago.

Algunas dificultades asociadas a la disfagia pueden ser:

  • Alteraciones de la eficacia (malnutrición y deshidratación)
  • Alteraciones de la seguridad (aspiraciones del alimento en la vía aérea)
  • Sialorrea (aumento de salivación)
  • Xerostomía (falta de salivación)

 

TRATAMIENTO LOGOPÉDICO TRAS SUFRIR DAÑO CEREBRAL

La intervención logopédica será diferente según la patología, edad y extensión de la lesión del paciente. Cabe destacar la importancia de un tratamiento individualizado el cual comienza con una primera entrevista y un proceso de evaluación.

La evaluación se realiza mediante diferentes pruebas las cuales tienen como finalidad conocer los puntos fuertes y débiles del paciente. Una vez realizada dicha evaluación es muy importante establecer objetivos para poder comenzar la intervención correctamente.

Como parte del tratamiento es muy importante incluir el asesoramiento a la familia ya que deben conocer los aspectos que se van recuperando y la manera en que deben intervenir en casa. Por lo tanto, el papel del logopeda será comunicar a su entorno la evolución, así como los cambios y dificultades que se vayan presentando.

Como hemos dicho anteriormente, el proceso de intervención es diferente según la patología. En el caso de las afasias, la evaluación permite diferenciar cual es el aspecto lingüístico alterado para poder así establecer el tipo de afasia que se presenta. De esta forma, podemos orientar la rehabilitación y elegir los ejercicios adecuados.

En patologías como la disartria, la intervención se centra fundamentalmente en la postura, fuerza muscular, respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. La importancia de los síntomas en la rehabilitación de las disartrias depende de su influencia en la inteligibilidad del habla.

Finalmente, para los pacientes con disfagia, el tratamiento logopédico consiste en adaptar las dietas en cuanto a la consistencia y los volúmenes de estas buscando siempre el bienestar del paciente.

 

ORIENTACIONES DESDE EL ÁREA DE LA LOGOPEDIA PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON AFASIA TRAS HABER SUFRIDO UN DAÑO CEREBRAL:

  • Evitar hablarles utilizando un lenguaje infantil
  • Evitar distractores y ruido de fondo, e incluso conversaciones en las que haya varios interlocutores
  • Usar frases cortas y concisas
  • Centrar bien el tema de conversación
  • Integrarles en conversaciones para intentar que no se aísle socialmente
  • Facilitar el tiempo que necesite para poder comunicarse

 

ORIENTACIONES DESDE EL ÁREA DE LA LOGOPEDIA PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON PROBLEMAS EN LA DEGLUCIÓN:

  • Ablandar los alimentos sólidos o secos con salsas, leche, caldo, etc. para conseguir una consistencia semisólida y poder tragar más fácilmente.
  • Ofrecer alimentos homogéneos
  • Mantener una buena higiene oral para evitar aspiraciones de los restos de comida
  • No hablar mientras se come
  • Es aconsejable evitar comidas con mucha gente
  • Cuidar la higiene postural
No Comments

Post A Comment


CAPTCHA Image
Reload Image